martes, 23 de marzo de 2021

Presentando a nuestros, Jóvenes intérpretes.


Comenzamos las presentaciones de nuestros jóvenes intérpretes con el grupo PROMENADE PIANO DÚO


                 PROMENADE Piano dúo, formado por Pilar Martin González (Málaga) y Álvaro Saldaña Vadillo (Toledo), nace en el conservatorio Superior de Música de Aragón en 2013 bajo la tutela de Valeria Vaganova y Miguel Ángel Ortega Chavaldas.

Han sido galardonados en diferentes concursos nacionales e internacionales como El Concurso internacional de música de Cámara Antón García Abril o el Concours Musical de France International Piano Competition.

Para conocer más sobre ellos pincha en el enlace de su curriculum

    Enlaces de interés.-

            Ciclo de música y patrimonio

            Concurso Antón García Abril


-- Hoy es el turno de Ángel Martin Mora, destacado clarinetista que ya atesora gran experiencia dado que es miembro de diferentes orquestas, habiendo interpretado en alguna de ellas como clarinete solista, por ejemplo con la The Colbum Orchestra en la ciudad de los Ángeles, en el concierto en Mi menor no. 4 de Louis Spohr.

Para conocer más sobre él pincha en el enlace de su curriculum o en la foto.

    Enlaces de interés.-

            Canal YouTube

            Ciclo de música y patrimonio - 2017

Fotografía .- www.javiervivar.com



-- Monserrat Egea Tapetado, la violonchelista toledana galardonada en todos los concursos en los que ha participado, actualmente completa su formación superior en la Escuela Superior de Música Reina Sofia, con el profesor Ivan Monighetti en la Cátedra de Violonchelo Aline Foriel-Destezet

Para conocer más sobre ella pincha en el enlace de su curriculum o en la foto.

    Enlaces de interés.-

            Canal Youtube

Fotografía .- www.javiervivar.com



-- El clarinetista Jesús Cáceres Rodríguez, inicio su formación musical con 6 años, a día de hoy sigue formándose, los dos master, interpretación y orquestal, que posee así lo confirman.

Para conocer más sobre él pincha en el enlace de su Curriculum o en la foto.

    Enlaces de interés.-

            Música en las murallas/1 

            Música en las murallas/2

             Canal YouTube 

Fotografía .- www.javiervivar.com







 



























 



lunes, 22 de marzo de 2021

Jóvenes intérpretes

A partir de hoy comenzamos una serie de publicaciones en las que queremos puedan conocer a los jóvenes intérpretes que forman parte de.



A cuantos de ellos conocen? pueden dejar su comentario en esta entrada.

-- Esta campaña ha sido diseñada por Javier Vivar Guadamillas a quien pueden ustedes conocer mejor en www.javiervivar.com y seguir en redes @javiervivarphoto 

-- Para estar al día de nuestras actividades y publicaciones, pueden suscribirse a este blog en la columna de la derecha. Muchas gracias.

.............................................................

Estos jóvenes interpretes se iniciaron en la música a muy temprana edad, en una formación continua que para el músico no acaba y debe ser continua, pasando por todas las etapas en lo que a formación musical se refiere, estudios elementales, conservatorio profesional, conservatorio Superior y master, todo esto compaginado con los estudios reglados y oficiales de primaría, secundaria, ESO y Universidad.

Por ello, para darles visibilidad y que ustedes puedan ir conociéndoles e incluso si lo consideran oportuno, apadrinándoles a través del programa “Apadrina un músico”, iniciamos esta serie en la que incluiremos su foto, breve Curriculum y algún enlace a contenido multimedia, en el que puedan ustedes disfrutar de su interpretación y por que no unirse a nosotros en el programa “Apadrina un músico” para hacer posible esa formación continua de la que los músicos necesitan, para que con sus interpretaciones, podamos dejarnos impregnar del  ritmo, la melodía, armonía y el timbre que clásicos y contemporáneos aunaron en sus obras para nuestro deleite.


miércoles, 25 de noviembre de 2020

El Streaming a cuatro manos

 

Recuperamos  para el Streaming del próximo domingo el concierto que pudimos disfrutar en el año 2018, con el dúo Fan & Midori. No es lo mismo, aunque esperamos lo disfruten igualmente, mientras volvemos a la emisión en vivo y en directo.

 Enlace directo al concierto:  Dúo Fan & Midori


    Notas al programa.-

Morceaux Op. 11 -- S. Rachmaninov

        * Barcarolle      * Thème Russe   * Valse

Compuesta en 1894, Morceaux , op. 11 para piano a cuatro manos es una de las mejores composiciones del periodo juvenil de Rachmaninoff tras sus estudios en el Conservatorio de Moscú.La apertura de Barcarolle en sol menor es oscura y misteriosa, sus ritmos suavemente oscilantes representan a un gondolero que navega por los canales venecianos bajo un cielo iluminado por la luna.

 Chanson  Russe, es un conjunto de variaciones de una canción popular.

El Valse es una amalgama de diferentes canciones de vals.

 3 Preludes --  G. Gershwin

    * Allegro ben ritmato e deciso    * Andante con moto e poco rubato  * Allegro ben ritmato e deciso

Los tres Preludios son piezas breves para piano de George Gershwin. Cada preludio es un ejemplo bien conocido de la música clásica estadounidense de principios del siglo XX, influenciada por el jazz.

El primer preludio, en si bemol mayor , comienza con un motivo de blues de cinco notas ; Prácticamente todo el material melódico de la pieza está basado en este tema. Los ritmos nos trasladan a bailes brasileños y también al jazz.

Sobre el segundo preludio, el propio Gershwin se refirió a él como “una especie de canción de cuna de blues”.

 Petite Suite --  C. Debussy

La Suite está formada por cuatro movimientos, cada uno construido de tal manera que brinde oportunidades iguales a los dos pianistas. (Bateau,  Cortège,  Menuet , Ballet)

 Bateau, nos hará experimentar el oleaje del mar y  remolinos en el agua.

Cortège, es una procesión brillantemente evocadora, que sugiere una banda de música en un día de fiesta.

Menuet, generalmente se considera como el punto álgido de la obra.

Ballet, una danza enérgica, con una sección central contrastante arraigada en el mundo de la música del teatro popular francés.


viernes, 20 de noviembre de 2020

Chelos in Streaming

 

                   

Adaptándonos una vez más a la normativa COVID-19 e Intentando hacer cotidiana la anormalidad que nos está tocando vivir. Intentando que cada día, sea lo más parecido al inminente pasado que una vez vivimos, hemos tenido el tercer concierto del ciclo de música y patrimonio, en la iglesia de San Sebastián de Toledo, sala habitual en la que, con el patrocinio del Consorcio Toledo, realizamos dichos conciertos

 El dúo Egea & Tapetado, que hoy tuvimos ocasión de disfrutar a través del Streaming, formado por las hermanas Monserrat y Sofía e hijas de Fernando Egea, director de la banda municipal de Toledo, al que seguro recordaran y quien de alguna u otra forma hoy ha estado muy presente en el concierto.

Como ya es habitual el concierto ha estado conducido por Virginia Serrano, en las notas al programa, respecto de las obras que el dúo Egea & Tapetado eligieron para su interpretación de hoy, en la que hemos podido observar su compenetración y un balance muy fino entre ambas intérpretes, especialmente apreciado en la sonata de Jean Barrière, obra de gran exigencia técnica.


Concierto emitido en Streaming

Fotos.- Isidoro Jiménez Rodríguez


Recordarles que, aún terminado este ciclo, seguiremos fieles a la cita en streaming, con la periodicidad actual de 15 días, en la que iremos publicando material de otros conciertos ya grabados y que aún no hemos emitido, esperando así mantener el espíritu fuerte mientras vuelven los conciertos en directo, por lo que les rogamos sigan atentos a las redes sociales en las que publicaremos la programación que vayamos compartiendo. 





miércoles, 11 de noviembre de 2020

El Chelo como protagonista

 Este domingo día 15 de noviembre como cierre de ciclo, contaremos en el streaming con la presencia del dúo Egea & Tapetado, pues continúan las medidas COVID-19, que nos hacen ser prudentes y por el momento seguir poniendo cultura en nuestras vidas, aunque sea de forma virtual.

Dúo de hermanas, Sofia y Monserrat, con el violonchelo como denominador común, que a buen seguro disfrutaran desde la comodidad de sus casas y compartirán con sus contactos.

ENLACE DIRECTO AL STREAMING



Notas al programa.- (Virginia Serrano)

Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experiencias más futurísticas de la música contemporánea. Es importante tener en cuenta que la misma palabra (Sonata) alude a significados sutilmente diferentes en cada época: principalmente en cuestiones formales.

En la época barroca, es decir, antes de 1750, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces.

Sonata Do mayor: 2 mov (8’)………..Boccherini

El 28 de mayo de 1805, tras casi cuatro décadas de estancia ininterrumpida en España, murió en Madrid Luigi Boccherini. Había nacido en Lucca, en el seno de una modesta familia de músicos, el 19 de febrero de 1743. Autor de una obra numerosísima, Boccherini es hoy un compositor muy prestigioso en los manuales de historia de la música, pero casi un desconocido para los aficionados. Autor de sinfonías, conciertos, cantatas, villancicos, una zarzuela y varias escenas teatrales, Boccherini es sobre todo un compositor camerístico.

 Suite IV  Courante (3’)…………..Bach.

Las Seis Suites para violonchelo , BWV 1007-1012, son suites para violonchelo sin acompañante de Johann Sebastian Bach. Son algunas de las composiciones solistas más reconocidas e interpretadas jamás escritas para violonchelo.

La courante es el nombre dado a una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco.

Sonata (Adagio) …………. Francoeur

Nacido en una familia de músicos, François Francœur (París, 21 de septiembre de 1698 – París, 5 de agosto de 1787) fue violinista en la Academia Real de Música desde la edad de quince años. Músico contemporáneo de Rameau, compuso muchas sinfonías, música de cámara y óperas, algunas en colaboración con François Rebel.

Sonata………..Barrière (10’)

Jean-Baptiste Barrière (Burdeos, 2 de mayo de 1707 – París, 6 de junio de 1747), más conocido bajo el nombre de Jean Barrière, fue un violonchelista y compositor francés.

Sus obras son conocidas sobre todo por su sensibilidad, su resonancia emocional y su sonoridad profunda. Algunas de ellas son de una exigencia muy grande en cuanto a la prestación técnica, sobre todo en cuanto a la coordinación de la mano derecha y de la mano izquierda, los movimientos de dedos complicados y a menudo un uso difícil del arco. Hace falta mucha sutileza para ejecutar virtuosamente varias piezas suyas, porque, al mismo tiempo que había integrado elementos del estilo italiano, se encuentra igualmente un rico gusto francés en su discurso musical.



miércoles, 4 de noviembre de 2020

En recuerdo de Pedro Iturralde


Encontradas sensaciones, en este día de todos los santos (para la religión católica), al iniciar el concierto esta mañana, en la ahora sin culto, iglesia de San Sebastián.  Nos faltó el público, nos faltó el feedback entre musico y público, nos faltaron los aplausos, las miradas de los habituales y los que llegan por primera vez al ciclo de música y patrimonio, esta falta hace hoy que nos refugiemos en los   de las redes sociales,  para comprobar el seguimiento del Streaming, que con buen criterio ha decidido mantener el Consorcio Toledo, para que al menos podamos desde casa no perder esas sensaciones y experiencias que la música nos hace vivir . Un Oasis al que aferrarse en la actualidad que estamos viviendo y que hace el que nuestro día a día, sea una continua adaptación a las normas sanitarias con respecto al COVID-19 que las autoridades van marcando.

Acompañada por la soprano Virginia Serrano, tanto en el verso recitado como en las notas al programa y un repertorio básicamente de compositores franceses del siglo pasado como Bozza o Jovilet, entre otros. Complejo en ritmos, armónicos y de gran dominio de la respiración, Claudia Galán ha conseguido cautivarnos a través de su expresividad técnica y cuidada afinación, haciendo que las notas salieran claras y limpias.

A aquellas encontradas sensaciones, se une el que, al terminar el concierto, en el que el saxofón ha sido el protagonista y además comenzó con la obra Pequeña Czarda de Pedro Iturralde, nos llega la noticia de que el gran Pedro había fallecido en la mañana de hoy, vaya nuestro recuerdo para su familia y admiración para él, que desde ya ocupará un rincón en nuestra memoria, en el que seguirá viviendo.

Descanse en paz 


miércoles, 28 de octubre de 2020

Saxofón para el día de Todos los Santos


¡¡¡ AVISO IMPORTANTE ¡¡¡ 

 El concierto será a puerta cerrada dada la actualización de normas COVID-19, aunque podrán seguirlo vía streaming en el canal de YOUTUBE de esta asociación.

  La retransmisión comenzará a las 12:00 h 

Este domingo con la interpretación de Claudia Galán Melar, viajaremos por la música de compositores franceses del siglo pasado, como Paule Maurice o André Jovilet, aunque  sin olvidar la música española de la mano de P. Iturralde y alguna sorpresa que la conductora habitual de los conciertos Virginia Serrano, en colaboración con Claudia, les tienen preparado.




Notas al programa.- (Virginia Serrano)

1_Pequeña czarda (1ª parte) ………. Pedro Iturralde.

Obra inspirada en las danzas populares húngaras denominadas “ czardas “, las cuales ( en compás binario o cuaternario ), constan generalmente de una parte bastante lenta (Lassu) , y otra parte o movimiento rápido llamado Frisca .

2_Tableux de provence  (II y III mov) ……….Paule Maurice

Una suite programática compuesta por Paule Mauriceentre 1948 y 1955 para saxofón alto y orquesta, la mayoría de las veces interpretada solo con acompañamiento de piano. La obra estuvo dedicada al virtuoso del saxofón francés, Marcel Mule . Los movimientos describen la cultura y el paisaje de la Provenza , sureste de Francia , donde las Mulas, Paule Maurice, y su esposo, el compositor Pierre Lantier, pasaron juntos el tiempo de vacaciones.

II / Chanson pour ma mie (Canción para mi amor)

III / La bohémienne (La mujer bohemia o La gitana)

3_Petite Suite Latine ……………. J Naulais

Petite suite latine fue una obra escrita en 1996 y editada por Henry Lemoine para saxofón y piano. Está compuesta por varios movimientos inspirados en músicas/danzas populares de diversos países del mundo:

I movimiento – Lento / Pasodoble (España)

II movimiento – Valse lente / Chacha Cha (de origen Cubano)

III movimiento – Tango / (Argentina)

IV movimiento – Passionnés / Bossanova (Brasil)

4_Aria …………… Bozza

El Aria de Eugène Bozza (1905-1991) es una obra lírica escrita en 1936 para Saxofón Alto y dedicada al famoso saxofonista francés Marcel Mule. Es técnicamente y musicalmente desafiante, ya que demanda ser capaz de dominar el vibrato y controlar bien el instrumento en sus registros para poder lograr una ejecución efectiva de esta pieza adecuada al estilo.

Una pieza que genera un clima relajado y que puede recordarnos al estilo de J. S. Bach.

5_ Fantasía-impromptu …………… André Jovilet

André Jolivet (1905-1974), era violonchelista pero deseaba explorar la composición para todos los instrumentos. El estilo del compositor también es conocido por su espiritualidad y el deseo de asociar lo cotidiano con lo mágico y lo humano con lo universal. Jolivet se basa en la acústica y la atonalidad, como se escucha en su Fantasía “Impromptu”. La pieza requiere habilidades avanzadas debido a su uso de ritmos y armónicos complejos.